Ley de Propiedad Intelectual Cuba
Ley de Propiedad Intelectual Cuba

Leyes y reglamentos / Cuba
Resolución 61 de 1993 del Ministerio de Cultura, la cual despenaliza la tenencia de divisas por parte de los autores
* Dada: Octubre 7 de 1993


 

POR CUANTO:
El Decreto- Ley No. 67 “ De organización de la Administración Central del Estado”, de 19 de abril de 1983, dispone en su artículo 69 que el Ministerio de Cultura es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política artística y literaria del Estado y del gobierno y en su artículo 53, incisos g) y r), dispone entre los deberes, atribuciones y funciones de los jefes de organismos de la expresada Administración, la de dictar resoluciones, instrucciones y otras disposiciones de carácter obligatorio para el organismo que dirigen, sus empresas y sus dependencias, así como la de dictar en el marco de sus facultades y competencia, reglamentos, resoluciones y otras disposiciones de obligatorio cumplimiento para los demás organismos y sus dependencias, el sector cooperativo, el privado y la población. 


POR CUANTO: 
Con fecha 13 de agosto del presente año el Consejo de Estado ha promulgado el Decreto- Ley No. 140, por el que se despenaliza la tenencia en divisas convertibles. 


POR CUANTO:
En igual fecha se admite la Resolución No. 228 del Banco Nacional de Cuba mediante la que se ponen en vigor las regulaciones sobre la tenencia y uso de la moneda libremente convertible dentro del territorio nacional por las personas naturales residentes en Cuba. 

POR CUANTO: 
La Resolución 151 de 15 de junio de 1992, también emitida por el Banco Nacional de Cuba, se establecieron las normas específicas de cobros y pagos para las entidades autorizadas a operar en moneda libremente convertible. 

POR CUANTO:
La dirección del Gobierno, a proposición del Ministerio de Cultura y de la UNEAC, aprobó un grupo de medidas que originan cambios en las actuales relaciones económicas entre las instituciones y los artistas creadores, derivadas de la despenalización de la tenencia de divisas. Estas medidas incluyen los ingresos por concepto de: honorarios de derecho de autor provenientes del extranjero por el uso de las obras de compositores, escritores, artistas plásticos, dramaturgos, coreógrafos y otros creadores; cobro de royalties por la comercialización de grabaciones musicales; ingresos por presentaciones artísticas en el exterior, así como por la venta de las obras de artes plásticas y aplicadas. 

POR TANTO: 
En uso de las facultades que me están conferidas; 

RESUELVO 

Primero: 
Disponer las bases sobre las cuales se aplicarán las medidas aprobadas para llevar a cabo los cambios en las relaciones económicas entre las instituciones y los artistas y creadores como resultado de la despenalización de la 
tenencia de divisas. Estas bases serán las que siguen: 

1. El derecho de autor se reconoce internacionalmente, tanto desde el punto de vista legal como práctico, como el ejercicio de un derecho personal, dada la naturaleza especialmente individual del acto de creación. La ley cubana sobre la materia reconoce también el derecho a la remuneración de los creadores por el uso de sus obras. Partiendo de este criterio, las relaciones económicas que se derivan del uso de esas obras en el extranjero generan ingresos en divisas que pertenecen a los autores, salvo la parte que corresponde a las agencias que los representan. 

Dadas las condiciones que se han creado, las relaciones de representación deben quedar ausentadas en los siguientes principios: 

a) Las agencias de representación deberán retener la comisión en divisas correspondiente a su gestión que previamente ha sido pactada en contratos con los autores. 

b) Las comisiones no serán fijas, sino que se moverán dentro de un rango a partir del 15% como mínimo, en dependencia de la representatividad del autor y el resultado económico esperado. 

c) En los casos de derecho de autor de obras musicales deberán tenerse en cuenta los correspondientes al editor musical, cuando estos hayan sido convenientemente acordados entre el autor y el editor mediante contrato. 

2. Con relación a la comercialización de grabaciones musicales. 

La grabación musical es el elemento desencadenante del proceso de comercialización de os fonogramas y de la generación de los ingresos correspondientes. 

Es práctica internacional el pago de royalties a los intérpretes por la comercialización de sus fonogramas. 

Por tal razón, para los ingresos por royalties provenientes del exterior, como resultado de la comercialización de las grabaciones musicales, se retendrá la parte correspondiente a la entidad comercializadora y el artista recibirá la promoción pactada en el contrato, una vez considerados, entre otros, el derecho de autor, los costos de producción, los gastos de promoción y el éxito comercial resultante. 

3. Con relación a las presentaciones artísticas en el exterior. 

Considerando válido el concepto de pagar por el trabajo artístico, teniendo en cuenta que este se comercializa en divisa, el alto grado de individualización de cada actividad y la práctica internacional que vincula directamente al artista o a su representante con los empresarios, resulta necesario que las instituciones culturales estén en la posibilidad inmediata de representar a los artistas, sustentadas en las siguientes bases: 

a) Para los ingresos provenientes de las presentaciones artísticas en el exterior, se retendrá una comisión por las instituciones comercializadoras. 

El artista recibirá, por su parte, la proporción pacatada en el contrato, una vez deducidos los gastos de producción general y de promoción. 

b) Como alternativa, este reconocimiento de ingresos de los artistas podrá realizarse en forma de honorarios previamente acordados en el contrato. 

4. Con relación a la comercialización de las artes plásticas y aplicadas. 

Teniendo en cuenta el crecimiento de la demanda de obras de las artes plásticas y aplicadas a partir del desarrollo del turismo, el auge de la promoción, y por ende de la expectativa de la comercialización de estas obras, se evidencia la necesidad de organizar esta actividad y el funcionamiento de las instituciones de forma tal que estas últimas resulten competitivas, a la vez que se reconoce el ingreso en divisas de los creadores como fórmula para preservar el carácter social y patrimonial de la producción plástica. 

En consecuencia, en los casos de comercialización de las obras de las artes plásticas y de la artesanía artística en el exterior, las instituciones comercializadoras retendrán la comisión previamente acordada con el artista, a quien corresponderá recibir el resto de los ingresos una vez considerados los gastos de promoción y otros costos asociados. 

Cuando la comercialización se realiza en galerías y tiendas especiales autorizadas para efectuar ventas en frontera, estas descontarán la comisión previamente contratada con los artistas a quienes corresponderá recibir el resto de los ingresos. 

Segundo: 
Para garantizar en la forma más adecuada las relaciones económicas entre las instituciones y los artistas y creadores, resulta indispensable, en todos los casos, la existencia de contratos que fijen las obligaciones de las partes, en correspondencia con lo dispuesto en el apartado anterior. 

Los contratos a que se refiere el párrafo precedente serán fundamentalmente los siguientes: 

(a) Contrato de representación autoral a establecer entre las agencias de derecho de autor y los creadores.

(b) Contrato de servicios artísticos, a establecer entre el editor musical y los autores y compositores, así como el correspondiente a la relación entre el editor musical y la agencia que representa a loa autores en este campo. 

(c) Contrato entre el productor de grabaciones musicales y los artistas intérpretes, por la comercialización de las cintas en el exterior. 

(d) Contrato de exclusividad y/o a tiempo definido entre las instituciones comercializadoras de presentaciones artísticas en vivo y los artistas por el cumplimiento de acciones comerciales en el exterior. 

(e) Contrato entre las entidades comercializadoras de las obras de artes plásticas y la artesanía artística y los creadores. 

En el término de treinta días, a partir de la promulgación de a presente Resolución, las instituciones y entidades deberán someter a este Ministerio los proyectos de contrato a que se refiere este apartado. 

Tercero:
Emprender, en los casos que resulte necesario, la transformación organizativa de las actuales instituciones comercializadoras de las presentaciones artísticas en el exterior, en las agencias de representación, asumiendo estas como el mecanismo más viable para organizar la promoción artística y las relaciones económicas con los artistas que se definen en esta Resolución. 

Las agencias ejecutarían la producción de sus presentaciones asumiendo gastos y reteniendo una comisión a partir del valor del contrato del artista que oscilaría según el reconocimiento profesional de éste, su aceptación en el mercado y el nivel de ingresos esperado. 

Cuarto: 
Las únicas entidades que podrán aplicar estas medidas serán aquellas debidamente autorizadas por los organismos competentes a realizar cobros y pagos en moneda libremente convertible, según se estipula en la Resolución No.151/92 del Banco Nacional de Cuba, y que además cumplan el requisito de haber sido autorizadas por el Ministerio de Cultura, en uso de sus facultades y competencias, a realizar acciones de comercialización y gestiones de representación relacionadas con la actividad cultural. 


Quinto: 
Establecer como política que las remuneraciones en divisas que reciben creadores y artistas por los resultados económicos de las acciones comerciales se constituyan en fuente de financiamiento para sus necesidades de instrumentos, materiales, equipos, vestuario, etcétera. 


Sexto:
De los ingresos netos de las instituciones del sector de la cultura originados por estas medidas se aportaría una parte al Fondo de Desarrollo de la Educación y la Cultura, a determinar entre estas y el Ministerio de Cultura. Asimismo, se deberán emprender acciones encaminadas a lograr que los artistas y creadores donen de sus ingresos para el financiamiento de proyectos y programas culturales. 


Septimo: 
Adicionalmente, el Estado cubano recaudaría por la vía de los impuestos y aranceles los ingresos que corresponda de acuerdo con lo que se establezca por la ley para las operaciones que por estos mecanismos se autorizan. 


Octavo:
El Ministerio de Cultura y las instituciones culturales trabajarán conjuntamente con los organismos y organizaciones competentes, a fin de instrumentar los ajustes o modificaciones a la legislación vigente en materia laboral, salarial y de seguridad social que pudieran derivarse de la aplicación de las medidas que se adoptan por la presente Resolución. 


Noveno: 
Se derogarán cuantas disposiciones de igual o inferior jerarquía se opongan a la presente. 


COMUNÍQUESE a los Viceministros, a los institutos, consejos, a las demás instituciones y entidades directamente interesadas, y a cuantas más personas naturales y jurídicas proceda. 


PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República para general conocimiento. 


DADA en la Ciudad de La Habana, a los siete días de octubre de mil novecientos noventa y tres, Año 35 de la Revolución. 


Armando Hart Dávalos 
Ministro de Cultura 

Registro de sus derechos de autor y recibir protección jurídica completa.

El costo del permiso de circulación - $ 20

oferta pública - leer atentamente antes de la inscripción!

F.A.Q SciReg

Copyright Registro

Последние публикации
reg № 295617897
logo solcity
Más >>
reg № 166145146
GPS Навигационная дорожная карта Доминиканской республики.
Más >>
SolCity World Investment & Development SciReg.org

Artículo 1. Las partes de esta oferta pública (contrato de prestación de servicios de forma onerosa), a continuación del texto denominada como contrato u oferta están representadas por:
a) Ejecutor – persona que ha hecho esta oferta y realiza la ejecución de este Contrato de acuerdo con sus cláusulas: Solcity World Investment and Development; y
b) Cliente – persona que ha aceptado esta oferta y que es el autor de una obra.

Artículo 2. Aceptación
1. El Cliente aceptará esta oferta en caso y después de realizar las acciones siguientes:
a) llenar y enviar al Ejecutor el pedido en la forma electrónica establecida por este Contrato y presentada en la página de Internet oficial del Ejecutor; y
b) el autorresumen que indica la obra creada por el autor; y
c) la lista de palabras claves (tags), según las cuales en el Internet es posible determinar el autorresumen del Cliente en la página del Ejecutor; y
d) realizar la publicación ("carga”) de la misma obra en la página de Internet del ejecutor; y
e) pagar los servicios del ejecutor en el volumen y según el procedimiento establecido por este Contrato.

2. El Ejecutor verifica los datos del Cliente y realiza la publicación de los datos sobre el Cliente y su obra de autor en la página de Internet SciReg.org. A partir de este momento se considera que el Cliente ha aceptado esta oferta y llegó a ser parte de este Contrato.
3. El Ejecutor tiene derecho, y el Cliente incondicional, completamente y sin reservas está de acuerdo con esta cláusula, sin explicar los motivos de la renuncia de esta oferta aceptada por el Cliente.

Artículo 3. Objeto del Contrato
1. Por el presente Contrato el Ejecutor prestará los servicios de organización, formación y registro de los derechos de autor, en forma electrónica, en la página de Internet especial del Ejecutor.
2. Según este Contrato, el Ejecutor, por pago, presta servicio al Cliente respecto a la disposición (publicación) de los datos sobre el solicitante como el autor de la obra, en condiciones y de acuerdo con este Contrato.
3. Las partes entienden como la obra de autor la creación del objeto de los derechos de autor establecidos por el Código Civil o por otras leyes del País de residencia del Autor.
4. El Ejecutor publica los datos (información), a continuación denominados como resumen, del solicitante como el autor de la obra en el Registro que está dispuesto en la página de Internet oficial del Ejecutor, en las condiciones establecidas por este Contrato.
5. El Ejecutor tiene derecho sin conciliación del Cliente, y el Cliente está de acuerdo con esta cláusula incondicionalmente, a transferir sus deberes de ejecución de este Contrato a cualquier tercero según su parecer.

Artículo 4. Registro
1. El registro está representado por la lista unificada que contiene el resumen del Cliente: información sobre el autor, incluyendo los coautores, denominación de la obra de autor, fecha de publicación, autorresumen que descubre el contenido de la obra de autor y su carácter único, así como el número único de disposición en el Registro que se concede al autor y a su obra automáticamente por el Ejecutor, palabras claves de búsqueda (tags), según las cuales cualquier persona puede encontrar los datos sobre el autor y su obra dispuesta en el Registro en la página de Internet oficial del Ejecutor.
2. El autorresumen representa una descripción breve de la obra de autor que indica a su carácter único y que el Cliente es su autor.
3. El Registro está representado en la forma electrónica en la página de Internet oficial del Ejecutor.
4. La información sobre el autor, obra de autor y otros datos establecidos en las reglas de publicación de los datos en el registro, establecidos por el Ejecutor, además del número único, serán dispuestos por el mismo Cliente en la página de Internet oficial del Ejecutor.
5. El Registro, lo mismo como la página de Internet oficial pertenecen al Ejecutor.
6. Toda y cualquier información dispuesta por el Cliente en el Registro de acuerdo con las cláusulas de este Contrato pertenece al Ejecutor. Por la presente el Cliente no transfiere al Ejecutor sus derechos de autor para su obra de autor.
7. Las reglas del Registro y su formalización, disposición de cualquier datos (información) en el mismo están representadas en el Suplemento No. 1 a este Contrato, el cual es la parte integrante de este Contrato. Las reglas son formuladas exclusivamente por el Ejecutor. El Ejecutor, sin conciliación del Cliente, y el Cliente están de acuerdo con esta cláusula incondicionalmente y tienen derecho a introducir cualquier modificación y/o complemento en las reglas del Registro. Las reglas del Registro son incondicionalmente obligatorias para el Cliente.

Artículo 5. Obligaciones de las partes
1. Según este Contrato, las partes están obligadas (por la presente deben) incondicional, voluntaria y precisamente cumplir todas las condiciones de este Contrato, así como todo y cualquier anexo, suplemento y/o modificación para este Contrato, formalizados en las condiciones establecidas por este Contrato.
2. El Cliente debe pagar los servicios del Ejecutor según el procedimiento y volumen establecidos por el presente Contrato.
3. El Cliente, en caso de su muerte, debe vincular a sus demandados por las condiciones de este Contrato.
4. En caso de transferir sus derechos de autor al tercero, El Cliente debe vincular tal tercero por sus obligaciones para el presente Contrato.
5. El Cliente tiene el derecho exclusivo de alegar en cualquier forma a su resumen (sinopsis, autorresumen) publicado en el Registro en la página de Internet oficial el Ejecutor, en caso del cumplimiento total y concienzudo de sus deberes según este Contrato.

Artículo 6. Pago de los servicios del Ejecutor. Precio del Contrato
1. El Cliente debe pagar los servicios del Ejecutor según el procedimiento y valor establecidos por las condiciones de este artículo del Contrato.
2. El valor de una publicación por el solicitante de su único resumen en el Registro es de 20 (veinte) dólares EE.UU. que es el precio de este Contrato.
3. El procedimiento de pago de la suma de dinero, establecida por este artículo del Contrato se determina en el anexo No. 1 para este Contrato.
4. El solicitante le pagará al Ejecutor el monto indicado en el inciso 2 de este artículo del Contrato (pagará por el servicio del Ejecutor) el momento del registro.
5. Los montos pagadas por el Cliente al Ejecutor según este Contrato no están sometidos a la devolución.
6. Cada una de las partes pagará todos sus impuestos, recaudaciones y/o derechos, cualesquiera que sean, establecidas por la legislación de la parte y debido al cumplimiento de las condiciones de este Contrato por la parte. Ninguna de las partes no es agente fiscal de otra parte.

Artículo 7. Renuncia de cumplir el Contrato
1. El Cliente tiene derecho a renunciar el cumplimiento de este Contrato en forma de no hacer el pago regular, establecido por este Contrato.
2. El Ejecutor tiene derecho, incluyendo el unilateral, a renunciar el cumplimiento de este Contrato sin indemnizar al Cliente cualquier gasto y/o daño (pérdida), así como sin pagar cualquier multa y/o pena y/o cualquier penalidad, y el Cliente está de acuerdo incondicional y totalmente con esta cláusula en caso (casos) de:
a) impago de los servicios del Ejecutor por el Cliente en el volumen y en las condiciones establecidas por el presente Contrato; y/o
b) indicación de los datos falsos por el Cliente; y/o
c) por cualquier motivo de índole técnico.

Artículo 8. Intercambio de la información
1. Por el presente Contrato las partes pueden intercambiar la información, y esta información para las partes será considerada como oficial, si lo otro no está establecido por este Contrato, por teléfono, fax, sms, Skype, correo electrónico y/o por escrito (en papel).
2. Según este Contrato las partes pueden intercambiar los documentos, y estos documentos para las partes tendrán la fuerza legal y serán considerados recibidos debidamente por las partes, si lo otro no está establecido por este Contrato, vía fax, Skype, correo electrónico, por escrito en papel. La firma puesta en el documento enviado por una parte por correo electrónico, será reconocida por las partes. La firma puesta en el documento enviado por una parte por el fax, será reconocida por las partes. La firma puesta por debajo del documento enviado por una parte por Skype, será reconocida por las partes.
3. Junto con lo arriba mencionado, las partes pueden mantener correspondencia por los medios electrónicos y firmar cualquier y todo el documento por la firma electrónica digital (FED).

Artículo 9. Arbitraje
1. Todas las disputas entre las partes que surgen debido a la interpretación de este Contrato y/o cumplimiento de este Contrato, serán resueltas por las partes en forma de conversaciones bilaterales.
2. En caso de no lograr el compromiso durante las conversaciones, las partes resolverán su disputa en la tercería (arbitraje) de la Cámara de Comercio e Industria de British Virgin Islands.
3. En calidad de las normas del derecho procesal, en cuya base las partes resuelven su disputa, las partes aceptan el reglamento de la tercería (arbitraje) de la Cámara de Comercio e Industria de British Virgin Islands.
4. En calidad de las normas del derecho material, en cuya base las partes resuelven su disputa, las partes aceptan este Contrato y normas de convenios (convenciones) internacionales que regulan las relaciones jurídicas referentes al derecho del autor.

Artículo 10. Otras condiciones
1. Este Contrato está redactado por escrito y en la forma electrónica, en un ejemplar, cuyo original:
a) Contrato redactado por escrito se encuentra en la oficina del Ejecutor, y
b) el de forma electrónica está publicado en la página de Internet oficial del Ejecutor.
2. Las modificaciones, suplementos y/o anexos para este Contrato serán redactados por escrito y en la forma electrónica por el Ejecutor unilateralmente, un ejemplar en papel y un ejemplar en forma electrónica, el cual será publicado en la página de Internet oficial, y el Cliente está incondicionalmente de acuerdo con esta cláusula.
3. Las modificaciones de este Contrato serán formalizadas por el Ejecutor en forma de la redacción nueva del Contrato.
4. En caso del desacuerdo del Cliente con las condiciones nuevas, el mismo tiene derecho a renunciar el Contrato, procediendo según las condiciones establecidas por este Contrato. Requisitos del Ejecutor:

Global Info  |  Service Info  |  Sobre SciReg  |  Investor Relations  |  Careers  |  Privacy Policy
This site is protected by copyright and trademark laws under US and International law. All rights reserved. © 1995-2012 SciReg